Buscar este blog

viernes, 6 de diciembre de 2019

Libro Universidad, política y democracia. Escritos polémicos. UCAB


Reseña
Universidad, política y democracia. Escritos Polémicos. Caracas: UCAB
Autores:  Leonardo Carvajal, Luis Fuenmayor Toro, Tulio Ramírez y Luis Ugalde
Sí la temática de esta obra era pertinente en el año 2011, cuando fue editada,  ahora en el 2014 cobra mayor fuerza la necesidad de profundizar  y reflexionar críticamente sobre la universidad, la política y la democracia; ya que la universidad venezolana padece de las acciones del gobierno por controlar políticamente e imponer un régimen socialista en Venezuela.
 Leonardo Carvajal, Luis Fuenmayor Toro, Tulio Ramírez y Luis Ugalde tratan desde diferentes ángulos, los elementos que deben cambiar dentro de la universidad para ser considerada  realmente democrática.  También  identifican diversas fuerzas de acción y reacción dentro y fuera  de la Universidad venezolana  que la convierte en  generadora de resistencia  al régimen político socialista que se quiere imponer en Venezuela y  cumplir con el  papel de la universidad como contexto en el cual se gestan procesos democráticos.
Esta obra está conformada por nueve capítulos, el primer capítulo lo desarrolla Leonardo Carvajal y es acerca de  la autonomía universitaria y libertad de cátedra versus control político, en la historia venezolana.
Desarrolla y analiza el concepto de autonomía universitaria desde la concepción de recinto autónomo en cuanto a: elegir su propio gobierno, el auto sostenimiento financiero y la inviolabilidad de sus espacios; hasta la concepción más actual que se fundamenta en la autonomía académica para la libertad de cátedra concibiendo a la universidad como el contexto idóneo para debatir y discutir dándole cabida a todas las corrientes del pensamiento.
Carvajal destaca los hechos y personajes más relevantes en cada período de gobierno desde el siglo XIX hasta el XXI y encuentra como hilo conductor que la autonomía universitaria siempre ha sido atacada por los gobiernos de turno y la universidad ha tenido que defender su esencia universal y democrática.
Señala que el siglo XIX se caracterizó porque las autoridades y los profesores eran impuestos o removidos dependiendo del poder político gubernamental. Los gobiernos dictatoriales del siglo XX intervinieron universidades, expulsaron y apresaron a estudiantes y profesores.  El siglo XXI, con el gobierno de Hugo Chávez y actualmente con el de Nicolás Maduro, recoge todos los males de los siglos anteriores: imposición de autoridades y docentes, estrangulamiento económico a través de los mermados presupuestos,  persecución, agresión y represión criminal contra los universitarios. Esto se evidencia con el paro universitario que vivimos en el 2013 y los ataques policiales y de grupos armados en el 2014.
En el capítulo dos ^La educación superior en la Venezuela reciente^,  Luis Ugalde utiliza estadísticas desde 1958 hasta el 2010 para evidenciar el crecimiento tanto del número de estudiantes  como de instituciones universitarias en el sector privado y en el gubernamental, destaca que como estrategia de control gubernamental de las universidades, el gobierno del socialismo del siglo XXI busca superar en número tanto en instituciones como en número de estudiantes. Para lo cual ha convertido las instituciones de educación superior en universitarias y ha eliminado las exigencias académicas para el ingreso y egreso. Destaca que aun cuando en la Constitución se consagra la autonomía universitaria, en su Artículo 109, el deseo del gobierno es implantar un modelo de universidad al servicio del Estado, de acuerdo a un modelo totalitario. Para lograr este funesto objetivo destaca diferentes estrategias de control, cada una analizada en el contexto socio político de la realidad venezolana: (a) el ingreso a la universidad, (b) e egreso de la universidad, (c) control de autoridades y presupuesto.
Como respuesta al asedio gubernamental la universidad se ha convertido en la bandera de lucha no sólo para el rescate de la universidad autónoma sino de la sociedad democrática venezolana. Se necesita con urgencia el respeto a disentir, promover el diálogo y la reflexión crítica para producir los cambios y la solución que requiere el país.
El capítulo tres ^Debajo del conflicto la crisis estructural^ Leonardo Carvajal argumenta la similitud del conflicto universitario de 1990 con el del 2010, fecha en la cual escribió el articulo. Destaca que el gobierno nacional utiliza falacias como argumentos para justificar el estrangulamiento económico y generar una opinión en contra de la universidad. Esta opinión debe ser atendida constantemente por todo aquel que le importe la integridad de la universidad, ya que esto crea inseguridad, desconfianza y por supuesto la falta de credibilidad. Se debe desmontar el aspecto presupuestario y el uso de recursos que tiene la universidad, la realidad es que el salario de los docentes se ha reducido y la calidad de la educación ha desmejorado.
Pero también plantea el autor que el modelo de gerencia universitaria basado en condiciones académicas y no en competencias para dirigir grupos de personas y administrar cuantiosos recursos ha llevado a la universidad a una profunda crisis estructural. Por estas razones Carvajal apunta a la transformación del modelo académico administrativo para lo cual bosqueja siete propuestas que atienden desde lo presupuestario hasta el uso de tiempo útil para el personal académico y sus funciones dentro de la universidad.
El capítulo IV ^Cambios académicos para la transformación universitaria^ Luis Fuenmayor Toro parte de la definición de la universidad y concluye que son muy pocas las universidades en Venezuela que puedan llamarse como tal, ya que por las características socio políticas y económicas no han sido productoras de conocimiento sino más bien consumidoras de ciencia y tecnología. Uno de los cambios que destaca es el alcance del costo de los postgrados y los aportes que estos realizan a la investigación. Sesga la creación de nuevos conocimientos sólo para los niveles más altos del postgrado señalando que los especialistas sólo están preparados para atender problemas o situaciones y no para generar conocimiento.
Otro de los cambios es a nivel de pregrado, sustenta la necesidad de reestructurar los contenidos programáticos en virtud de los cambios de los procesos de enseñanza, las nuevas tecnologías y los avances de cada área del conocimiento. Esta reestructuración del contenido debe estar cónsona con las nuevas tendencias en el currículo para lo cual la reestructuración de los contenidos debe hacerse con la mayor efectividad y por lo tanto debe venir acompañada de la disminución del tiempo y con una mayor calidad educativa.
Al atender lo que se refiere al personal docente señala que lo más pertinente es diferenciar al Personal Académico y el Profesional Docente y plantea los criterios para llevar a la práctica todo lo propuesto.
Es de destacar que Fuenmayor se refiere a la crisis económica de 1983 y a la devaluación del bolívar como  consecuencia de ésta, ahora en el 2014 con tres devaluaciones continuas que ha realizado el gobierno de Maduro se acentúa el deterioro de la capacidad adquisitiva de los docentes universitarios y no existe ningún mecanismo para compensar el deterioro del salario, ya que las Normas de Homologación no son tomadas en cuenta por el gobierno nacional. En la actualidad el país sufre una crisis de falta de producción ocasionando desabastecimiento y escasez de los productos de primera necesidad; lo cual impacta en la calidad de vida  y por lo tanto amplifica el descontento en todos los ámbitos y con preponderancia en el ámbito universitario.
El capítulo cinco  también a cargo de Luis Fuenmayor Toro   ^Universidad democrática, inclusión y excelencia académica^ fue escrito en el año 2008.  
Resalta lo importante de la libertad intelectual, sin restricciones, para el logro de la producción de conocimientos, la enseñanza y la extensión para lograr la verdadera autonomía universitaria. La universidad es primero universidad y luego es autónoma.
El autor muestra su desacuerdo en aplicar el concepto de democracia de forma literal dentro de la universidad, argumenta que el gobierno académico no es igual al gobierno del país y la escogencia de autoridades no debe darse basado en la elección paritaria por profesores, estudiantes y trabajadores sino por el grado de conocimiento y experiencia que presenten. Por lo tanto no se debe entender como  gobierno universitario sino como autoridad académica.
Acerca de la calidad universitaria e inclusión estudiantil destaca la condición de docentes y estudiantes de calidad son los que construyen la calidad universitaria y que per se ningún recinto asegura esta característica.
En el  capítulo 6 ^Democracia política, democracia académica y democracia universitaria^ Tulio Ramírez pone en relieve la Ley de Educación Universitaria aprobada el 23 de diciembre de 2010 y vetada por el Presidente de la República al darse cuenta que la reacción de rechazo del sector universitario no oficialista se convertiría en represión de los estudiantes universitarios y esta situación en año electoral tendría un costo muy alto.
La Ley de Educación Universitaria tenía como objetivo  el ingreso irrestricto y el voto universal de los estudiantes, personal administrativo y obrero para la elección de las autoridades universitarias. El autor desmonta con argumentos de base cada uno de estos aspectos
El ingreso ^democrático^ o irrestricto a la universidad, especialmente  referido a las universidades autónomas, a quien el sector oficialista tilda de elitistas y excluyentes. La verdadera situación es que la educación pública es tan deplorable que sus egresados no tienen oportunidad de éxito en la Educación Superior. Lo que se debe hacer es elevar la calidad de la educación pública para permitir una igualdad de condiciones entre los estudiantes que egresan de la educación secundaria privada y pública. Hacer otra cosa, eliminar las pruebas de suficiencia y de aptitudes, es apostar al fracaso con altos costos no sólo económicos sino también psicológicos de aquellos que por no estar preparados serán las víctimas del fracaso.
Con respecto a la forma como se eligen las autoridades universitarias el autor desmonta los argumentos oficialistas para sustentar una democracia basada en la universalidad del voto y no en la calidad académica, concluye que la democracia universitaria no se reduce a la votación sino que debe tener su mayor expresión en la democracia académica la cual es el verdadero sustento y razón de la universidad.

El capítulo 7 a cargo del mismo autor, Tulio Ramírez, analiza a profundidad los factores que intervienen en la problemática del ingreso a la universidad venezolana y como esta situación se ha convertido en una nueva forma de atacar y tratar de destruir a las universidades autónomas y las universidades privadas que adversan con la ideología del gobierno de Hugo Chávez y ahora de su seguidor Nicolás Maduro.
El Prof. Ramírez describe cómo ha cambiado el ingreso desde la primera universidad venezolana, en 1721, hasta nuestros días.
Realiza una comparación entre la educación pública y privada en la actualidad, destacando que las desigualdades que se generan en estos dos sectores cada vez son más fuertes. Una de las razones es que la calidad educativa no se declara ni se regala, como lo demuestran los bachilleres egresados de la Misión Ribas, que en dos años adquieren el título de bachiller pero que no presentan las herramientas básicas para competir con igualdad de condiciones con los egresados en cinco años.  
El capítulo 8 ^Contrapunteo entre la Ley de Educación Universitaria y el Proyecto de Ley de Educación Universitaria ciudadano^ Leonardo Carvajal enfoca  los aspectos de la LEU que apoya y aquellos que son una prueba del maniqueismo y sectarismo gubernamental.
Señala que a través de la LEU el gobierno quiere meter el contrabando ideológico del socialismo, otorgar múltiples poderes al Ministerio de Educación Universitaria y busca el desmantelamiento de las instituciones universitarias.
Por otra parte el Proyecto de ley de Educación Universitaria elaborado con la participación de 37 profesores de 7 universidades del país es la respuesta a cada una de las situaciones que se deben evitar para defender la universidad ante los ataques incesantes del gobierno.
Por último en el capítulo 9 se presenta el Proyecto de Ley de Educación Universitaria, como respuesta a la deuda que se tiene en el país de generar una Ley de Educación universitaria, pertinente a la realidad del país y  elaborada por los universitarios desde las universidades.
En la actualidad la situación de la universidad, dentro de éste sistema de gobierno, tratando de imponer el socialismo, es muy compleja.  Este documento permite iniciar un proceso de análisis crítico acerca del papel de la universidad dentro de la realidad de país y conseguir respuestas consensuadas acerca de las acciones que pueden llevarnos a construir la realidad que deseamos.

 







jueves, 5 de diciembre de 2019

Propuesta para la Unidad Educativa La Salle TH



Propuesta para  la Unidad Educativa La Salle TH
Elaborado por: Gloria Valera
gloriavalerainvestigacion.blogspot.com

La Investigación Acción como estrategia didáctica

.
Las exigencias del entorno educativo se incrementan cada día y en  respuesta a esta realidad el docente debe desarrollar su rol de investigador para diagnosticar situaciones y aplicar soluciones que impacten de manera positiva su práctica en los diferentes contextos  en los cuales se desenvuelve, principalmente en el ambiente escolar o aula de clases.

 La investigación  acción es una modalidad que permite  identificar aspectos mejorables dentro de un contexto organizacional educativo o comunitario, y aplicar planes  o programas con el propósito de modificarlos para el bien de todo el grupo.
Es un tipo de investigación aplicada que se efectúa en ambientes escolares que necesita de la recolección de  información de manera sistemática, con técnicas cualitativas o cuantitativas. Su propósito es mejorar la praxis de aula como una estrategia cognoscitiva y de acción que incluye a docentes y estudiantes para el logro de una meta común, en la acción, para la acción y desde la acción.

Los ambientes educativos se convierten en los contextos ideales para realizar investigación y mejorar la calidad educativa. La Investigación Acción permite la interrelación de todos los actores del hecho educativo: estudiantes, docentes, directivos, padres y personal de apoyo. Una interrelación basada en valores democráticos de participación, respeto y cooperación donde todos contribuyan a la comprensión de situaciones de interés y al abordaje para su transformación en el contexto social y educativo.
La orientación de esta propuesta es el desarrollo de competencias que permitan identificar y conducir la complejidad de los procesos pedagógicos bajo una actitud crítica y transformadora para la generación de cambios positivos en los diferentes ambientes escolares.  Todo esto contribuirá  a desarrollar en los docentes y estudiantes  de la Unidad Educativa Privada La Salle competencias que le permitan instrumentar acciones para la optimización de sus procesos de enseñanza y aprendizaje promoviendo la vinculación con los programas educativos.

Esta propuesta está dirigida a docentes de educación primaria y bachillerato, interesados en la modalidad de investigación Interactiva, la Investigación Acción (IA). Las actividades programadas tienen la finalidad de promover la discusión y reflexión sobre la ubicación epistémica de la IA, sus características fases, etapas o estadios de acuerdo a diferentes autores y por último recomendaciones para la elaboración  del informe de investigación.

Objetivo General
Orientar el abordaje de situaciones educativas aplicando la Investigación Acción
Valorar la Investigación Acción como proceso  efectivo para  modificar la práctica educativa

Extensión: 40 horas académicas presenciales. Las horas de asesoría y seguimiento se realizarán de acuerdo a las necesidades de los participantes

Contenidos: Definición de investigación, modelos epistémicos, investigación interactiva. Modelos epistémicos y paradigmas de investigación, su papel en la construcción del conocimiento.
La teoría socio critica como epistemología, propiciadora de transformación social.
Investigación acción: definición, tipos, características, fundamentos teóricos, fases o etapas según Murcia y según Astorga y Van der Bijl. Diagnóstico: Técnicas e instrumentos. Jerarquización: definición, criterios. Situación a investigar: definición, planteamiento, enunciado, objetivos. Marco Teórico. Planificación: definición, Plan de Acción, Ejecución, Evaluación, Sistematización, Difusión de la investigación,
Partes del informe de investigación, Capítulo I Diagnóstico, Capítulo II El evento de investigación, Capítulo III Marco Teórico Contextual, Capítulo IV Plan de Acción, Capítulo V Resultados, Capítulo VI Conclusiones, Referencias, Anexos


Método: Interactivo, personal, multidireccional.
Evaluación: Evaluación formativa de carácter continuo. Calidad de la participación y del producto. Coevaluación y autoevaluación con criterios de calidad y pertinencia en la presentación de los organizadores de información, simulaciones, observación en el campo, proyecto de investigación. Certificado con aprobación
Estrategias: Foros y discusiones, simulaciones, análisis de lecturas, ejercicios prácticos, presentación de la sistematización de las fases, búsqueda y recolección en el campo, exposición didáctica, elaboración de organizadores de la información.
Materiales y recursos: medios audiovisuales, internet, lecturas, pizarra acrílica.

                                    
                                                         


Bibliografía  Recomendada

Ander –Egg, E. (1982) Introducción  a las técnicas de investigación social. Argentina: Humanitas.
Anguera, M. (1983). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
Ary, D. Jacobs, L. Razavieh, A. (1992). Introducción a la investigación pedagógica. México: Mc Graw Hill.
Astorga, A. y Bart, Van Der Bilj. (1990). Manual de diagnóstico participativo. Manuales Prácticos, (9). Ecuador: CEDECO.
Bussot, A. (1988). Investigación educacional. Maracaibo: EDILUZ.
Claret, A. (2009). Proyectos comunitarios en investigación cualitativa. Caracas: Texto.
Demo, P. (1985). Investigación participante, mito y realidad. Serie Nuevos Problemas Educativos. Argentina: Kapelusz.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación-Acción. Madrid: Morata.
Fals Borda y Rahman. (1989). La situación actual y las perspectivas de investigación-acción participativa en el mundo. Madrid: Popular.
Gortari, E. (1970). El método dialéctico. México: Grijalbo.
Gramsci, A. (1973). Materialismo histórico y Sociología. México: Martínez Roca.
Hernández, R, Fernández,C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª. ed.). México: Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3ª. ed.). Caracas: Fundación Sypal.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. España:Laertes.
Lanz, C.(1989). Investigación-acción: Epistemología y política. Caracas: Ediciones Primera Línea.
Lewin, K. (1946). La investigación acción y los problemas de las minorías. En Salazar María (1991). (comp..). La investigación-acción participativa. Indicios y desarrollos. Madrid: Popular.
McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez, M. (1994). El paradigma emergente. España: Limusa.
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Murcia, J. (1990). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación participante cooperativa. (2ª. Ed.). Bogotá: Magisterio.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I. Métodos.Madrid: La Muralla.
Piaget, J. (1974). Epistemologías de las ciencias humanas. Argentina: Paidos.
Sierra Bravo, R. (1984). Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Piados.
Van Dalen, D y Meyer, W. (1981). Manual de técnicas de investigación educacional. España: Piados.
Woods, P. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa